
origen de la imagen:https://csulauniversitytimes.com/many-poorer-l-a-neighborhoods-lack-nearby-pharmacies-data-finds/
En muchas de las vecindades más pobres de Los Ángeles no hay farmacias cercanas, según datos encontrados.
Un nuevo estudio publicado esta semana por la Universidad Estatal de California en Los Ángeles revela una preocupante disparidad en el acceso a farmacias en diferentes vecindarios de la ciudad, especialmente en aquellas áreas con bajos ingresos.
El estudio encontró que en al menos 15 vecindarios de Los Ángeles donde la mayoría de la población vive bajo el umbral de pobreza, no hay farmacias a poca distancia. Esto significa que los residentes de estas comunidades deben viajar largas distancias para obtener medicamentos y productos básicos de cuidado de la salud.
Según el informe, esta falta de farmacias cercanas puede tener graves consecuencias para la salud de los residentes de estas áreas. Al no contar con fácil acceso a medicamentos, muchas personas pueden verse obligadas a posponer o evitar el tratamiento de enfermedades crónicas o condiciones de salud más graves.
El estudio también reveló que la falta de farmacias en estas vecindades dificulta aún más el acceso a servicios de atención médica básica. Las personas que no pueden acceder fácilmente a farmacias tampoco tienen un lugar cercano donde consultar sobre medicamentos de venta libre, recibir consejos sobre su uso adecuado o adquirir productos básicos como vendajes o antitranspirantes.
Los expertos en salud pública señalan que esta disparidad en el acceso a farmacias resalta aún más las desigualdades existentes en los sistemas de atención médica y los desafíos que enfrentan las comunidades de bajos ingresos.
“Asegurar que todas las comunidades tengan acceso a farmacias cercanas es crucial para garantizar una atención médica equitativa”, afirmó el doctor Carlos Ramírez, profesor de Salud Pública de la Universidad Estatal de California en Los Ángeles.
Ante esta problemática, diversos grupos y organizaciones locales están trabajando en iniciativas para abordar la falta de farmacias en estas áreas. Algunas de las propuestas incluyen la apertura de nuevas farmacias comunitarias y la expansión de programas de entrega de medicamentos a domicilio.
“Es fundamental brindar a estas comunidades la posibilidad de tener servicios de farmacia accesibles”, expresó María López, miembro de la organización sin fines de lucro “Salud para Todos”. “Esto no solo mejorará la calidad de vida de sus residentes, sino que también contribuirá a promover una mayor equidad en el sistema de salud en general”.
A medida que se continúa investigando esta problemática, los defensores de la salud esperan que el estudio impulse un cambio significativo en las políticas y acciones gubernamentales para abordar las inequidades en el acceso a servicios de atención médica y farmacias.