
origen de la imagen:https://voiceofsandiego.org/2025/04/04/chula-vista-councilmember-brings-business-perspective-to-supervisor-bid/
La concejal de Chula Vista, Carolina Chavez, demócrata, está en la contienda para llenar un puesto vacante en la Junta de Supervisores del Condado de San Diego.
Las elecciones se llevarán a cabo el 8 de abril.
Al preguntarle por qué los votantes deberían elegirla entre otros seis candidatos en la carrera, Chavez compartió una historia sobre una reunión fundamental en la que participó hace dos décadas.
Dijo que tenía 20 años en ese momento, trabajando como enlace de desarrollo económico para un grupo de alcaldes en ciudades de Baja California.
Una de sus responsabilidades era representar los intereses de las ciudades fronterizas en las reuniones de la Asociación de Gobiernos de San Diego, donde las decisiones sobre transporte y otros temas tienen profundos efectos al sur de la frontera entre EE.UU. y México.
“Ya estaba involucrada en la creación de soluciones regionales,” dijo Chavez sobre su trabajo como enlace.
“Como cuando se creó el Cross Border Xpress [un puente aéreo que conecta el Aeropuerto Internacional de Tijuana con una terminal en San Diego], ¿verdad? Estuve en esas reuniones iniciales.”
Nacida en Tijuana en 1983, Chavez afirmó que ha vivido la frontera entre EE.UU. y México durante la mayor parte de su vida profesional.
Esa experiencia transfronteriza, dijo, combinada con trabajos tanto en el sector público como privado, la hacen estar exclusivamente calificada para liderar una región internacional y económicamente interdependiente.
Chavez habló recientemente con Voice of San Diego en la última de nuestras conversaciones profundas con los principales candidatos que buscan reemplazar a la ex supervisora del sur del condado de San Diego, Nora Vargas, cuya inesperada renuncia de la Junta a fines del año pasado alteró la política local y dejó el liderazgo de la región fronteriza de San Diego en juego.
“El sur del condado de San Diego es una región muy, muy única que produce $60 mil millones en comercio internacional,” dijo Chavez.
“Y la gente no tiene en cuenta esa singularidad en su elaboración de políticas.”
Chavez comenzó su carrera como reportera para el canal mexicano Televisa antes de cambiar a una serie de trabajos en el gobierno y en el sector privado.
Trabajó para el alcalde de Tijuana y otras ciudades fronterizas, para una compañía de seguros de salud que ofrece cobertura de salud transfronteriza y como empleada de desarrollo económico en la oficina del concejal de San Diego, Stephen Whitburn.
También presidió el Comité de Asuntos Empresariales Internacionales de la Cámara de Comercio de San Diego y sirvió en la junta directiva de la Cámara.
En el consejo de Chula Vista, representa los vecindarios en los lados norte y este de la ciudad, donde dijo que muchos de los líderes empresariales con los que ha trabajado residen.
Fue esos líderes, dijo, quienes estaban entre las personas que la instaron a postularse para la Junta de Supervisores tras la renuncia de Vargas, a pesar de su relativamente escasa experiencia en cargos electos.
“Algunos de ellos me llamaron y me dijeron: ‘Oye, vimos a los candidatos o a las posibles personas que iban a postularse,’” dijo Chavez.
“Realmente no entienden el factor [económico] de lo que es esta región.”
Si es elegida, Chavez afirmó que buscaría aprovechar sus relaciones con los líderes empresariales de San Diego para resolver problemas regionales.
Frecuentemente propuso el mismo enfoque para una serie de problemas apremiantes, incluyendo la vivienda, el transporte, la crisis de aguas residuales del río Tijuana y la inmigración: “Creo que no hay nada mejor que reunir a los buenos actores en la mesa,” dijo.
¿Quiénes son los buenos actores?
“Las personas que están desarrollando, que quieren invertir en este condado, que tienen empleos bien remunerados, empleos locales bien remunerados,” dijo.
“Y necesitamos ayudar a escuchar a la comunidad también.”
Nota del editor: La siguiente entrevista, la cuarta en la serie de Voice of San Diego sobre conversaciones profundas con candidatos que buscan representar el Distrito 1 en la Junta de Supervisores, ha sido condensada y editada por claridad:
P: ¿Por qué se postula para supervisora?
R: Es muy, muy importante que tengamos un representante que entienda esta región muy única.
Producimos más de $60 mil millones en comercio internacional anualmente que va al gobierno federal y estatal.
Y necesitamos asegurar que alguien que ocupe ese asiento [en la junta] realmente entienda la singularidad de la región.
Esa singularidad no puede tener políticas o legislación como el resto del país.
Porque tenemos una población [transfronteriza] y compartimos una fuerza laboral que no podemos albergar aquí.
Así que, tenemos alrededor de 100,000 personas cruzando por esa frontera que tienen que vivir en Baja porque no pueden permitirse vivir aquí localmente.
Tenemos una comunidad de jubilados que tampoco pueden permitirse vivir aquí localmente.
Tenemos estudiantes.
Tenemos veteranos, una gran comunidad de veteranos que se han retirado en México.
Al final de Covid, en reuniones que tuve con [líderes empresariales], me dijeron que realmente estábamos sufriendo porque las personas con visas de turismo no podían cruzar [la frontera].
Y eso hizo que nuestros restaurantes, nuestras [instalaciones de salud], nuestros hoteleros perdieran millones.
La gente no entiende cuánto el [tráfico transfronterizo] de Baja nos aporta.
Y no solo de Baja, ¿verdad?, sino de todas partes.
Somos una ciudad muy deseable.
P: ¿Qué haría diferente de otros candidatos para fomentar el desarrollo económico del que está hablando?
R: La reforma de permisos, para empezar.
Le daré un ejemplo.
No voy a mencionar los nombres de las empresas, pero me dicen: “Solicité mis permisos en la ciudad de Chula Vista y han pasado dos años y no he recibido respuesta.”
Y fui y le pregunté al personal de la ciudad sobre eso, y dijeron que la persona que estaba gestionando este proceso de permisos ya no estaba ahí, así que no tienen acceso a esos correos electrónicos y no tienen otros materiales para las solicitudes.
Así que, esa burocracia nos detiene de crear empleos, de traer buen dinero, buenas inversiones localmente.
Y esa es la historia para muchos temas, ¿verdad?
Para la vivienda, para los mercados, para los restaurantes, para todo lo que puedes imaginar, que crea y mantiene buenos empleos localmente y contribuye también al stock de viviendas.
La primera semana que estuve en el cargo, tuve una reunión con el departamento de desarrollo económico de [Chula Vista].
Y me di cuenta de que no éramos un socio para la comunidad.
Viniendo de la ciudad de San Diego, teníamos un tiempo de respuesta de un día o dos para responder y conectarnos con los jefes de los departamentos para cualquier tipo de problema que necesitara nuestra comunidad o nuestros constituyentes, y teníamos un tiempo de respuesta de aproximadamente una semana para resolver el problema.
Y no vi eso en Chula Vista.
Quiero decir que está mejorando.
No estoy diciendo que esté completamente mejor, pero estoy diciendo que está mejorando.
Hubo algunos cambios estructurales en el departamento.
Antes, llegabas y dejabas tu documentación y tus diseños para las casas en una pequeña caja afuera del departamento.
Y ahora migraron todo a estar en línea, y recibes un tiempo de respuesta online.
Eso en sí mismo es algo que Chula Vista nunca había hecho.
P: ¿Los líderes empresariales tienen las mismas quejas sobre trabajar con el gobierno del condado?
R: Dicen que el proceso de permisos tarda una eternidad.
Creo que la número uno cosa en la que no estamos enfocándonos lo suficiente es en llevar a los buenos actores a la mesa.
Y cuando estás creando políticas, cuando estás creando iniciativas, escucha esa [experticia del sector privado].
En Chula Vista, propuse varias cosas.
Una de ellas fue crear un enlace entre la Cámara de Comercio de Chula Vista y la ciudad.
Porque esas son las voces de los representantes empresariales.
Desafortunadamente, esa propuesta fue rechazada por otros miembros del concejo.
Creo que necesitamos ser inclusivos con todos [en la elaboración de políticas].
Cuando hablo con los constituyentes, siempre dicen, no sentimos que se nos escuche.
Muchas de las decisiones políticas sienten como una calle de un solo sentido.
No puedo decir que se todo sobre vivienda, ¿verdad?
¿Por qué no traer a los buenos socios a la mesa que son conocedores, que esto es su pan de cada día?
¿Por qué no los estamos trayendo para tener estas conversaciones importantes y crear políticas que funcionen para ellos así como para la comunidad?
Creo que la Cámara de Comercio debería estar en la mesa, los constructores de viviendas.
P: Pasando a otro tema.
Voice of San Diego y algunos socios examinaron de cerca la votación de noviembre de 2024.
Dos cosas que nos llamaron la atención fueron un cambio hacia los republicanos en las comunidades fronterizas y un desplazamiento a la derecha en las actitudes de los votantes latinos hacia la inmigración.
¿Cuál es su enfoque sobre este tema y qué está escuchando de los votantes?
R: Estos aranceles [propuestos por la administración Trump sobre una variedad de industrias involucradas en el comercio transfronterizo con México] están matando muchas de las industrias locales aquí.
Y solo en mi distrito tengo como 15 personas que están llorando a gritos sobre esto.
Y me dicen: “Literalmente perdí millones con estos nuevos aranceles.
Perdí clientes.”
P: ¿Esas personas votaron por Donald Trump y ahora se arrepienten?
R: Sí.
P: ¿Cuál es su opinión sobre la llamada política de “super santuario” del condado, que prohíbe a los empleados del condado ayudar a las autoridades federales de inmigración, incluso en casos que involucren a personas condenadas por delitos violentos?
R: Puedo ser muy clara al respecto.
Y esta es una conversación que he tenido con muchas organizaciones y grupos con los que hablo.
Nunca estoy a favor de nadie que cometa delitos.
Seamos claros.
No estoy a favor de que [los agentes de Inmigración y Control de Aduanas] vayan a las escuelas.
No estoy a favor del aspecto emocional y la persecución.
Porque tenemos que ser conscientes del mundo ahora mismo.
Todo ese dolor y sufrimiento y persecución, la razón por la que muchas personas están huyendo de su país.
Necesitamos reconocer eso con compasión.
Pero ¿las personas que cometen delitos?
Estoy a favor de esa deportación.
Si cometes un delito, no deberías estar aquí.
No debes ser tratado igual que un buen actor, un buen miembro de la comunidad que contribuye a la sociedad.
P: Tiene una trayectoria profesional en salud, habiendo trabajado durante muchos años para SIMNSA, un HMO autorizado en California que proporciona atención médica y seguros de salud en Baja California.
El condado de San Diego enfrenta numerosos desafíos relacionados con la atención médica, incluidos posibles recortes en la financiación federal y la reciente salida del jefe de salud conductual del condado.
¿Cuáles serían sus principales prioridades de política de salud como supervisora?
R: Mencionaste la salud conductual.
Uno de los principales problemas que escucho de los constituyentes es la falta de vivienda.
La prioridad número uno cuando hablamos sobre la comunidad sin hogar debería ser ayudarles a llegar a un mejor estado mental para que puedan tomar mejores decisiones para sí mismos.
No tenemos suficientes recursos de salud mental para la comunidad sin hogar.
P: ¿Se refiere a ayuda para personas que luchan con enfermedades mentales?
¿O adicción a las drogas?
¿O ambos?
R: Ambos van de la mano.
Siempre estoy hablando sobre programas de desintoxicación y ofreciendo más de ellos.
Creo que es crucial porque voy a ser muy honesta.
Cuando hablo con [personas sin hogar], cuando hablo con sus madres, ellas dicen: realmente quería meter a mi hijo que estaba viviendo en las calles en un programa de desintoxicación o de abuso de sustancias.
Y no están disponibles.
Y así, en las áreas no incorporadas, los alguaciles están siendo abrumados porque están subdotados y sobrecargados de trabajo, y están cubriendo muchos, muchos problemas.
P: La Junta de Supervisores debatió recientemente la adopción de una prohibición de campamentos a nivel del condado.
¿Favoraría usted esa política?
R: Sí, siempre que tengamos espacio de refugio adecuado para ofrecer a las personas.
También creo que, de nuevo, necesitamos reunir a más personas para abordar este problema.
En un reciente foro de candidatos, otros candidatos decían que a menudo no tenemos poder para limpiar los campamentos porque están en terrenos administrados por Caltrans u otra agencia.
No, tenemos la responsabilidad de trabajar con esas agencias y asegurarnos de que sigan adelante.
Y deberíamos estar involucrando a la comunidad empresarial, a los distritos de mejora empresarial, como hice cuando trabajé para [el concejal de San Diego] Stephen Whitburn.
Te diré algo muy importante.
La primera semana en el cargo, voy a pedir una auditoría [del gasto del condado].
Necesito ver en qué programas estamos invirtiendo, qué está funcionando y qué no.
Porque con un presupuesto de $8.5 mil millones, y caminando hacia un déficit, necesitamos informar a nuestra comunidad por qué estamos entrando en este déficit.
P: La supervisora Terra Lawson-Remer propuso recientemente explorar la posibilidad de aumentos de impuestos para sanar las finanzas del condado.
¿Cuál es su opinión?
R: ¿Cómo podemos volver a la comunidad y pedirles más si no tenemos responsabilidad por lo que estamos gastando ahora mismo?
Si no somos completamente transparentes en por qué estamos entrando en este déficit, ¿tiene eso sentido?
P: Estoy notando que en muchos de los temas de los que estamos hablando, suena más como una republicana que como una demócrata.
¿Por qué es demócrata?
R: Aquí está la cosa conmigo.
Me importan las personas.
Y en muchos de estos temas, te estoy diciendo ahora mismo que la comunidad ya no se preocupa por los partidos.
Se preocupan por resultados.
P: Está bien, aquí hay un tema en el que los votantes quieren resultados: Vivienda.
¿Qué hará para aumentar la disponibilidad de vivienda asequible?
R: Tenemos que llevar a todos a la mesa, ¿verdad?
Hay mucha conversación sobre el aspecto ambiental [de construir casas en partes no desarrolladas del condado] y la política de Millas Vehiculares Recorridas [una política del condado que evalúa propuestas de construcción en parte en función de cuánto conducirán].
Y tenemos que tener una discusión donde llevamos a todos a la mesa: los desarrolladores, las personas que abogan por la VMT.
Y necesitamos escuchar también a la comunidad.
P: ¿Está a favor o en contra de la política de VMT?
R: Estoy inclinada a estar en contra de eso debido a la escasez de vivienda que tenemos.
Creo que debemos dejar muy claro que no podemos simplemente tener torres y torres de espacios pequeños para familias enteras.
Las personas todavía tienen el sueño de una cerca blanca.
Y necesitamos ser conscientes de eso y salir de nuestra mentalidad de, lamento decirlo, privilegio.
Yo misma apenas me convertí en propietaria hace dos años.
Tengo 42 y me tomó hasta ahora poder comprar una casa.
Estamos sacando a buenas personas de nuestra comunidad porque no podemos crear políticas y organizarnos.
En Chula Vista, aprobamos más vivienda hasta ahora este año que el condado aprobó todo el año pasado.
Esa falta de vivienda en el condado crea un enorme problema en nuestro stock de viviendas.
P: ¿Qué quisiste decir cuando usaste esa palabra “privilegio”?
R: No estoy hablando de nadie en particular, pero a veces la gente dice: “Bueno, tenemos que mantener el desarrollo en las áreas ya desarrolladas debido al transporte y al impacto en el medio ambiente.”
Pero también necesitamos pensar que hay familias enteras viviendo en espacios reducidos.
Y ellos también merecen ese sueño de ser propietarios de una casa, de tener un jardín.
Y necesitamos hacer mejor cuando creamos esta política.
A veces me meto en problemas por hablar lo que pienso.
Pero como alguien que creció en esta región, mi abuelo era un recolector de fresas.
A la edad de 14 años, trabajaba en jornadas de 16 horas sin protecciones para niños.
No vengo de privilegio.
Tomé el tranvía al centro [al inicio de mi carrera] y regresaba a las 9 o 10 p.m. porque, sabes, eres un trabajador duro y siempre sientes la necesidad de demostrarte.
Y siempre veía que no teníamos suficiente personal de [Servicios de Transporte Metropolitano] en el tranvía.
Y me sentí muy vulnerable.
Y cuando tuve la oportunidad de sentarme en la Junta Directiva de MTS, tuvimos un grupo de enfoque donde más del 90 por ciento de las personas en el tranvía decían que se sentían inseguras.
Pero cuando dije que necesitábamos más personal de seguridad, otras personas en la junta dijeron que estaban preocupadas por el perfil racial.
Y yo soy la persona que supuestamente sería perfilada.
¡Y yo propongo la política!
Es una falta de sentido común.
Porque muchas de las personas que están creando las políticas no lo han vivido.
Yo lo he vivido.
P: Última pregunta.
¿Cuál es su argumento final para los votantes?
R: He estado trabajando en estos temas durante 22 años.
Hace veinte años, me senté como observadora en las reuniones de la Junta Directiva.
Ya estaba involucrada en MTS.
Ya estuve involucrada en el proceso.
He tenido discusiones con funcionarios estatales y federales en México.
Soy la única que puede trabajar con todos los niveles de gobierno en ambos lados de la frontera.
No tenemos suficiente liderazgo que tenga sentido común, que haya vivido en esta región sin privilegio y ha luchado con el alquiler y entiende que incluso si estás bien hoy, puedes quedarte desempleado mañana y luchar con la vivienda.
Necesitamos a alguien que vuelva a lo básico.
La seguridad pública.
La comida en la mesa.
Las personas ya no se preocupan por los partidos políticos.
Se preocupan por cómo se les está atendiendo, lo seguras que se sienten.
Los precios de los alimentos.
Los precios de la gasolina.
Los programas escolares.
Necesitamos hablar de eso y la atención médica.
Puedo seguir y seguir.
Esa es la singularidad para mí.