
origen de la imagen:https://www.nbcnews.com/news/latino/man-detained-ice-claims-citizenship-rcna198012
Mario René López dice que estar encerrado en un centro de detención de ICE es una experiencia muy dura, ya que no puede estar con su familia y las condiciones son difíciles, pero sobre todo, es difícil porque, insiste, es un ciudadano estadounidense.
“Llegué a los Estados Unidos cuando tenía 12 años, con una residencia permanente porque mi madre era residente [legal] y presentó los papeles y fue a buscarme a El Salvador”, dijo López, de 44 años, en una llamada desde el Centro de Detención Caroline en Bowling Green, Virginia.
“Cuando mi madre se convirtió en ciudadana, yo era menor, así que automáticamente obtuve la ciudadanía derivada de mi madre, pero por alguna razón ahora estoy siendo detenido.”
Según el sitio web de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración, la ciudadanía derivada se refiere a la adquisición automática de la ciudadanía por parte de niños menores de 18 años a través del estatus de ciudadanía de sus padres y, bajo ciertas circunstancias, se aplica a los niños adoptivos nacidos en el extranjero de ciudadanos estadounidenses.
Los funcionarios de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) detuvieron a López en enero de 2023. Desde entonces, ha estado recluido en el Centro de Detención Caroline en Bowling Green.
El encarcelamiento de López en ICE fue el último paso en un largo proceso en los tribunales para intentar que se reconozca su ciudadanía. Nacido en El Salvador, López ingresó a los Estados Unidos como residente permanente legal en 1992. Su madre se naturalizó en 1998, cuando él tenía 16 años, lo que teóricamente le otorgaba la ciudadanía automática bajo el Código de EE. UU. 1432, que estaba en vigor en ese momento.
Ahora, el marco legal para este tipo de ciudadanía es la Ley de Ciudadanía Infantil de 2000, que establece que los requisitos generales de elegibilidad son que una persona debe ser el hijo de un padre que sea un ciudadano estadounidense por nacimiento o naturalizado (incluyendo un padre adoptivo) y debe tener menos de 18 años y ser un residente permanente legal.
Además, el niño debe residir en los Estados Unidos “en la custodia legal y física del padre ciudadano estadounidense”.
Floribel López, de 62 años, la madre de López, dijo en una entrevista con Noticias Telemundo que eso aplica a su hijo.
“Yo le di los papeles cuando me convertí en ciudadana. Él también es ciudadano porque lo hice cuando era menor”, dijo. “No sé por qué está siendo detenido.”
“Dejamos El Salvador por el problema de la guerrilla, porque estaban matando a mucha gente. Por eso vinimos aquí”, dijo Floribel López. El informe de la Comisión de la Verdad respaldado por la ONU documentó que la guerra civil salvadoreña, que duró de 1979 a 1992, dejó más de 75,000 personas muertas y miles de desaparecidas.
A los 20 años, López fue condenado por delitos de drogas (en 2004 y 2005) y cumplió una pena de prisión de siete años. Según documentos legales del caso, durante su tiempo en prisión fue visitado por funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional, quienes en 2009 determinaron que había obtenido la ciudadanía estadounidense de su madre bajo la ley vigente en ese momento.
Sin embargo, en 2016, según documentos judiciales y el abogado de López, el DHS cambió su postura, lo consideró un residente legal pero no un ciudadano e inició procedimientos de deportación debido a su condena por drogas.
“En 2016, los funcionarios cambiaron de opinión y lo pusieron en procedimientos de deportación. Hemos estado con este caso durante aproximadamente ocho años, y seguimos luchando por la misma cuestión de la ciudadanía”, dijo Benjamin Osorio, abogado de López.
“Tenemos la prueba de que es un ciudadano porque tenemos su certificado de nacimiento, la residencia, el certificado de ciudadanía de su madre, que ella obtuvo antes de que él cumpliera 18 años, y sus padres nunca estuvieron casados. Todo eso sirve para demostrar que es un estadounidense.”
De acuerdo con 8 USC 1432, que estaba en vigor cuando López presentó su caso, los hijos de ciudadanos estadounidenses naturalizados tenían derecho a la ciudadanía derivada cuando, entre otras cosas, ambos padres se naturalizaron, el padre que tenía la custodia legal del niño se naturalizó (en casos donde hubo separación legal de los padres), o cuando solo la madre se naturalizaba “si el niño nació fuera del matrimonio y la paternidad del niño no se había establecido por legitimación.” El último es el caso de López, según su abogado y su madre.
“Nunca estuve casada con el padre de mis hijos. Mario no tiene contacto con él y nunca lo ha tenido. Tengo dos hijos, y el padre nunca fue responsable de ellos, ni los reconoció”, dijo la madre de López.
Pero, según documentos legales del caso, los fiscales argumentan que la Constitución salvadoreña cambió en 1983, eliminando las distinciones legales entre niños nacidos dentro o fuera del matrimonio. Según la fiscalía, eso “legitimó” a López (como no nacido fuera del matrimonio) antes de que su madre se naturalizara, haciéndolo inelegible para la ciudadanía derivada.
“Este caso es un poco complicado porque el gobierno está pidiendo estudiar la ley en El Salvador para determinar si, de hecho, fue legitimado. Y la ironía es que, si se determina que fue legitimado por el cambio en la ley en ese país, entonces tendría que probar que su padre también fue naturalizado, pero aparentemente su padre nunca tuvo una relación con él”, dijo Charles Wheeler, abogado senior de la Red Católica de Inmigración.
“Es realmente desafortunado, porque él es, a todos los efectos y propósitos, un ciudadano de los Estados Unidos, considera a este país su hogar y ha vivido aquí la mayor parte de su vida. Ya no tiene ninguna conexión real con El Salvador. Desafortunadamente, porque el gobierno no acepta su ciudadanía, podría ser deportado debido a sus condenas penales anteriores”, dijo Wheeler.
López dijo que cuenta el tiempo que ha estado encerrado y que ya han pasado dos años y dos meses.
“Cometí errores cuando era joven, pero eso me ayudó a cambiar. No soy esa persona ya. Salí a trabajar, tengo mi licencia de electricista registrada, y ahora esto me ha pasado. Estuve en la calle durante 12 años sin problemas, haciendo lo correcto”, comentó.
El DHS y el ICE no respondieron a las solicitudes de Noticias Telemundo sobre la información del caso de López y el cambio en la determinación sobre su ciudadanía en 2016.
El caso de López ilustra los desafíos que enfrentan muchas personas que son beneficiarias de la ciudadanía derivada.
“Debido a las barreras legales y de procedimiento, puede ser extremadamente difícil para las personas obtener la ciudadanía derivada, incluso con la ayuda de un abogado”, dijo Kathleen Bush-Joseph, analista de políticas del Programa de Política de Inmigración de EE. UU. en el Instituto de Política de Migración, a Noticias Telemundo.
“De hecho, en algunos casos, eso puede resultar en que las personas se queden apátridas, lo que significa que no tienen ciudadanía.”
El abogado de López presentó una petición de hábeas corpus desafiando su detención con el argumento de que es un ciudadano estadounidense; su caso está ante el 4.º Tribunal de Apelaciones de EE. UU., y se espera un fallo para finales de este año.
Mientras tanto, porque el gobierno no lo considera ciudadano, Osorio presentó mociones para otorgar a López protección bajo la Convención Contra la Tortura, una medida que previene la deportación a un país donde una persona enfrenta un riesgo real de tortura. Los tribunales han fallado a favor de López en ese caso.
El abogado de López dijo que desde que ganó bajo la Convención Contra la Tortura, “están buscando otro país para ver si pueden deportarlo a algún lugar que no sea El Salvador.”
“Lo que tememos es que, por su historial, podrían enviarlo a Honduras o a México”, dijo Osorio. “Esa es otra razón para seguir luchando por la ciudadanía.”
‘Ha sido traumático’
Ángelica Reyes, de 40 años, esposa de López, dice que recuerda muy bien el día de la detención de su esposo. Se despertó por la mañana y notó que la camioneta de su esposo todavía estaba estacionada, como si no hubiera salido a trabajar en su empresa eléctrica.
“Me preocupé y empecé a llamar a algunos amigos y a los chicos que trabajaban con él, pero nadie sabía nada. Después de dos o tres horas, pude recibir una llamada de él diciéndome que había sido detenido por ICE”, dijo en una entrevista.
“Ha sido muy traumático porque, de un día para otro, me quedé sola con mis hijos. Es una pesadilla, y económicamente tampoco es fácil.”
Hay un precedente positivo en el caso de López, el caso Flores-Torres c. Holder, un caso de 2009 decidido por el Tribunal de Distrito de EE. UU. para el Distrito Norte de California. En ese caso, Herbert Flores-Torres, que también nació en El Salvador y fue detenido por ICE en espera de deportación, estableció con éxito su reclamo de ciudadanía estadounidense derivada.
El tribunal encontró que el hecho de que el padre de Flores-Torres nunca hubiera casado a su madre era “suficiente” para determinar que cumplía con los requisitos para la ciudadanía derivada.
La ciudadanía derivada se ha convertido en una vía importante hacia la ciudadanía para miles de hijos de inmigrantes que se naturalizan anualmente, ayudando a garantizar la unidad familiar en el sistema de inmigración de EE. UU.
Noticias Telemundo analizó cifras oficiales de USCIS para los años fiscales 2021 a 2024 que muestran que la agencia recibió 255,126 solicitudes de formularios N-600, que son usados para solicitar la ciudadanía derivada a través de sus padres.
En ese período, la agencia recibió 255,126 solicitudes y 230,193 fueron aprobadas, lo que indica una tasa de aprobación del 91.3%.
“Si sus padres son ciudadanos estadounidenses en el momento de su nacimiento en el extranjero, o si al menos uno de ellos se convierte en ciudadano posteriormente, usted tiene acceso a la ciudadanía derivada. Es un derecho, y esa ley no ha cambiado en aproximadamente 25 años, y fue aprobada por el Congreso”, afirmó Wheeler.
El Centro de Detención Caroline en Bowling Green, donde López está siendo retenido, atrajo la atención de los medios en 2023 cuando una inspección de la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional reveló fallas sistémicas en los servicios de salud, el manejo de alimentos y el registro y procesamiento de quejas de los detenidos.
“Esto me ha causado demasiado estrés y preocupaciones para mi familia. Esto se está volviendo muy hacinado, ya hay personas que tienen que dormir en el suelo, y creo que eso es injusto”, dijo López.
Las cifras recientes del DHS muestran que los centros de detención de inmigración están a su capacidad, albergando a 47,600 personas en todo el país.
Noticias Telemundo preguntó a ICE y DHS qué medidas se implementaron en la instalación después del informe de inspección, pero no recibió respuesta. Tras la inspección de 2023, se reveló que ICE había reconocido dos de las ocho recomendaciones de la oficina: observaciones sobre el manejo de alimentos de los internos y el procesamiento de quejas.
“Esto ha sido un trauma para mis seis hijos, mi esposa, mi madre y toda mi familia. Estaba haciendo las cosas bien”, dijo López.
“Incluso el juez dijo que soy una persona reformada, no soy un peligro para la sociedad. Esta es una pesadilla.”
Una versión anterior de esta historia se publicó por primera vez en Noticias Telemundo.